TODOTVE
  TVE participará en más de 90 proyectos de cine español
 
25-09-2010

TVE participará en más de 90 proyectos de cine español


El 90% de las películas españolas que se ven en televisión las da TVE: La 1 y La 2 han emitido 228 en lo que va de año, 167 en horario de máxima audiencia

·Santiago González, director de TVE: "Apoyamos la industria audiovisual española con financiación y dando el mejor escaparate posible a las películas, en el mejor horario. El cine español se consolida en La 1 y en La 2, donde es la columna vertebral de la nueva parrilla. Ocupará seis espacios semanales de promoción y exhibición"

·Pedro Pérez, presidente de FAPAE: "Televisión Española, en el nuevo mapa audiovisual, se ha convertido en el sostén de la industria audiovisual independiente española. TVE permite que las pantallas españolas no estén sólo llenas de lo que viene de fuera, sino también de la industria propia"

·Eva Cebrián, directora del Área de Cine: "El compromiso de TVE con el cine incluye el apoyo al talento emergente, nuestro compromiso con audiencias muy variadas, la labor social, el fomento de las lenguas cooficiales y la historia y la cultura española. Además, apoyaremos películas que potencien, también, la colaboración con otras televisiones públicas autonómicas y con las cinematografías latinoamericanas"

TVE ha comprometido para 2010 su participación en 93 proyectos nacionales, entre los están 'Vicky Sherpa', de Iciar Bollaín; 'La piel que habito', de Pedro Almodóvar; 'Mortadelo y Filemón 3D', de Javier Fesser; 'Un día de suerte', de Alex de la Iglesia; 'La Voz dormida', de Benito Zambrano; 'El artista y la modelo', de Fernando Trueba; 'Águila Roja, la película', de José Ramón Ayerra, y '23F', de Chema de la Peña

·TVE producirá, además, las películas para televisión 'Clara Campoamor', sobre la aprobación de voto femenino, 'Tres días de abril' y 'la Conspiración', sobre el nacimiento y caída de la II República, la miniserie 'Objetivo Carrero', sobre el atentado contra el presidente del gobierno franquista; y 'Operación Jaque', sobre el secuestro y liberación de Ingrid Betancourt

·Un total de 40 documentales serán emitidos en La 2, entre ellos '100 años de Gran Vía', 'Cerca de tus ojos', 'Fura dels Baus, un viaje', 'Becquer desconocido', 'Historia de un cimarrón', 'La vida de Iñaki' o 'Pau Casals y la paz'

·TVE participa en películas que fomentan los proyectos de nuevos cineastas, la industria cinematográfica europea, la historia y la cultura españolas, las lenguas cooficiales, el cine para la infancia y la juventud, y las de coproducción con cinematografías latinoamericanas

·TVE concede esta noche el Premio Otra Mirada, que lleva cuatro años galardonando a la película del Festival de San Sebastián que mejor refleje el universo de la mujer y sus problemas

Televisión Española emite el 90 por ciento del cine que se ve en la pequeña pantalla en nuestro país. Este es sólo un dato del balance que se ha hecho hoy en el Festival de San Sebastián, en el que se ha anunciado la participación de TVE en 93 proyectos audiovisuales. El director de TVE, Santiago González, y la directora del Área de Cine de TVE, Eva Cebrián, repasaron la ¿cartelera virtual¿ de Televisión Española y los proyectos que se avecinan. Pedro Pérez, presidente de FAPAE, federación que aglutina a las asociaciones de productores audiovisuales, habló de una alianza fundamental entre la televisión pública y la industria cinematográfica, que permite que se lleven a cabo películas de directores consagrados, pero también de jóvenes talentos.

A lo largo de 2010, RTVE ha comprometido financiación para 93 proyectos audiovisuales nacionales: 44 largometrajes cinematográficos, 9 películas para televisión y 40 documentales. Televisión Española mantiene así su apuesta con la industria audiovisual, superando la cifra de 2009, año en que se firmaron 81. TVE trabaja con más de 70 empresas de producción (muchas de ellas del área de documentales), y es el interlocutor de referencia a la hora de poner en marcha cualquier proyecto audiovisual.

Además, hasta agosto pasado, TVE ha emitido 228 películas españolas, lo que supone prácticamente el 90% del cine español emitido en todas las cadenas de ámbito estatal. En el horario de máxima audiencia se han programado, en solo ocho meses, 167 títulos nacionales, mejorando aún más la cifra de 114 títulos que se dieron en todo el año pasado. Por su parte, en este mismo período (enero-septiembre), el resto de cadenas sólo ha emitido ocho películas.

La nueva parrilla de La 2 reserva su horario estelar para el cine y el documental, con la emisión de cintas españolas, y nuevos espacios como 'Somos cortos', 'El documental' o 'Archivos', que se suman a los ya clásicos 'Versión española', 'Documentos TV' y 'La noche temática'.

El director de TVE, Santiago González, ha señalado que Televisión Española "apoya la industria audiovisual española con financiación y dando el mejor escaparate posible a las películas, en el mejor horario. El cine español se consolida en La 1 y en La 2, donde es la columna vertebral de la nueva parrilla. Ocupará seis espacios semanales de promoción y exhibición".

Por su parte, Pedro Pérez, presidente de FAPAE, ha subrayado que "Televisión Española, en el nuevo mapa audiovisual, se ha convertido necesariamente en el sostén de la industria audiovisual independiente española. Mantiene una actitud y una manera de proceder a favor de que las pantallas españolas no estén sólo llenas de lo que viene de fuera, sino que la industria propia pueda verse dentro de nuestras fronteras y exportarse como viene haciendo". Para FAPAE, esta cadena, "sigue demostrando que las películas y la ficción española, bien programadas, superan a la ficción del resto de países".

Eva Cebrián, directora del Área de Cine, ha señalado que "el compromiso de TVE con el cine incluye el apoyo al talento emergente, nuestro compromiso con audiencias muy variadas, la labor social, el fomento de las lenguas cooficiales y la historia y la cultura española. Además, apoyaremos películas que potencien, también, la colaboración con otras televisiones públicas autonómicas y con las cinematografías latinoamericanas".

44 LARGOMETRAJES

En el apartado de largometrajes cinematográficos, tras estudiar 197 proyectos de ficción, TVE ha aprobado participar en la financiación de 44, once más que el año pasado. Entre ellos destacan títulos como '23 F', de Chema de la Peña, 'Mientras duermes', de Jaume Balagueró, 'Vicky Sherpa', de Icíar Bollaín, 'La piel que habito', de Pedro Almodóvar, 'No tengas miedo', de Montxo Armendáriz, 'Águila Roja, la película', de José Ramón Ayerra, 'Un día de suerte', de Álex de la Iglesia, 'El artista y la modelo', de Fernando Trueba, 'La voz dormida', de Benito Zambrano, 'La montaña rusa', de Emilio Martínez Lázaro, o 'Mortadelo y Filemón 3D', de Javier Fesser.

Entre los largometrajes de ficción comprometidos, se incluyen títulos con potencial para convertirse en acontecimientos cinematográficos con gran éxito de público, así como otros proyectos que cumplen todos los criterios de servicio público que persigue TVE: riesgo cinematográfico (autor, experimentación, nuevos cineastas); prestigio de la marca de Cine de TVE en Festivales y Mercados; contribución al soporte de la industria cinematográfica europea; fomento de la historia y la cultura españolas; fomento de las lenguas cooficiales españolas; fomento del cine para la infancia y la juventud; fomento de la industria audiovisual en los territorios españoles más deficitarios; especial interés social por Igualdad, Integración y Diversidad; responsabilidad social corporativa; colaboración con otras TV públicas autonómicas; y colaboración con cinematografías latinoamericanas.

40 DOCUMENTALES

En 2010, Televisión Española ha aprobado la participación en 40 proyectos de película documental unitaria para televisión, destinados fundamentalmente para ser emitidos en 'Documentos TV' y 'La noche temática', y sobre todo, para alimentar la nueva parrilla de La 2.

Entre los títulos documentales están '100 años de la Gran Vía', 'Cerca de tus ojos', 'Fura dels Baus, un viaje', 'Becquer desconocido', 'Historia de un cimarrón', 'La vida de Iñaki', o 'Pau Casals y la paz'.

9 PELÍCULAS PARA TELEVISIÓN

Dentro de la producción de películas para televisión, y a raíz del éxito de '23-F, el día más difícil del Rey', TVE ha optado por los formatos de corte histórico y el biopic, intentando crear un estilo que aúne dos criterios: ilustrar una figura de notable relevancia social, y hacerlo en un momento determinado de su vida y que constituya en sí un acontecimiento histórico. Reflejan la pretensión de la cadena de contar historias de interés histórico y humano, con el fin de ilustrar y entretener en igual medida.

En ese sentido, la cadena prepara la película para televisión 'Clara Campoamor', donde se relata la histórica aprobación en el Parlamento de la ley del voto femenino gracias a la voluntad de esta mujer, a la vez que cuenta la vida de la diputada republicana, gran defensora de los derechos de la mujer y una de las principales impulsoras del sufragio universal en España.

Con motivo de la celebración, en 2011, de los 80 años de la proclamación de la II República, se están elaborando dos miniseries que relatan tanto el nacimiento de la misma ('Tres días de abril', con la caída de la monarquía y Alfonso XIII como protagonista), como el principio de su fin con 'La Conspiración', un retrato del general Mola y su dirección del golpe de Estado de 1936.

De esa misma época se prepara 'El Ángel de Budapest', basado en el diplomático Ángel Sanz Briz y su ayuda a los judíos en Budapest durante la II Guerra Mundial, acción que le valió el sobrenombre de 'El Schindler español'.

Más reciente en la historia está la trama de la miniserie "Objetivo Carrero", que cuenta el atentado contra el entonces presidente del gobierno franquista Luís Carrero Blanco. De más actualidad, son la historia del secuestro de Ingrid Betancourt en 'Operación Jaque', o la biografía en dos episodios del político vasco Mario Onaindia en 'El precio de la libertad'.

TVE EMITE EL 90% DEL CINE ESPAÑOL

TVE cumple con creces la obligación de difundir las producciones audiovisuales españolas y especialmente las cinematográficas. De enero a agosto de 2010, Televisión Española ha emitido un total de 228 películas nacionales, 113 en La 1 y 115 en La 2. La cifra se acerca ya, en sólo ocho meses, a las películas españolas que se emitieron en TVE en todo 2009 y equivale al 90% de todos los largometrajes y películas para televisión españoles emitidos por cadenas de ámbito estatal en ese periodo. En el conjunto de la temporada televisiva 2009-2010 (septiembre-junio), TVE emitió 259 películas españolas, 153 de ellas en 'prime time'.

Lo significativo es que, respecto a años anteriores, la cadena pública ha incrementado de forma espectacular el número de películas españolas ofrecidas en el horario de máxima audiencia. Así, hasta agosto La 1 emitió 58 títulos en la franja estelar, duplicando los emitidos en 2009. En La 2, se han emitido 109 películas españolas en horario de máxima audiencia, veintidós más que en 2009. En total, entre La 1 y La 2, 167 títulos en horario estelar.

Comparando estos datos con las cifras totales de los últimos cinco años, TVE ha programado en los ocho primeros meses de 2010 las mismas películas españolas en el horario estelar de La 1 (58) que en los cinco años anteriores completos, donde ya éramos la televisión que más emitía en esta franja: 27 en 2009, 17 en 2008, 3 en 2007, 7 en 2006, y 4 en 2005).

El apoyo decidido a la industria cinematográfica española ha tenido buena acogida por parte del público. En La 1, cuatro de los largometrajes emitidos en horario de máxima audiencia en 2010 superaron con creces los tres millones de espectadores, y las diez películas españolas más vistas reunieron a cerca de dos millones de personas. El 'ranking' lo encabeza 'Tapas', la ópera prima de Juan Cruz y José Corbacho, con 3.809.000 seguidores. En los primeros puestos se situaron también 'Volver' (3.700.000), 'Camino' (3.516.000) y 'La Caja 507' (3.282.000).

La 2 ha logrado también excelentes registros gracias al cine español programado en horario de máxima audiencia. 'Tasio', de Montxo Armendáriz, ha sido la más vista en La 2 este año, con 1.243.000 espectadores. La siguen en el ranking, 'Los santos inocentes' (1.186.000), 'La vida que te espera' (1.080.000) y 'La sombra del ciprés es alargada' (1.051.000).

Es, en definitiva, un balance incuestionable del apoyo que da la televisión pública a la industria del cine español a través de la emisión de sus trabajos, en franjas horarias destacadas. En el horario de máxima audiencia son fijos los espacios 'La película de la semana', los domingos, y 'Versión española', los sábados, sin olvidar 'Cine de barrio', para las tardes de los sábados, o la programación de cine en el horario estelar de muchos lunes.

EL CINE Y LOS DOCUMENTALES, COLUMNA VERTEBRAL DE LA 2 RENOVADA

El cine español se consolida desde el pasado 20 de septiembre como la columna vertebral del horario de máxima audiencia de la nueva parrilla de La 2. Seis espacios semanales en la parrilla de La 2 certifican la apuesta de la cadena por el cine y son una valiosa tribuna de promoción y exhibición para nuestro cine.

Los lunes, el 'Cine de Estreno' programa lo más interesante del séptimo arte independiente internacional, con especial énfasis en los títulos europeos. A continuación, el magacín ¿Somos cortos¿, con cortometrajes de actualidad, se ocupa de éxitos históricos y piezas de culto.

Los martes, la ya clásica 'Versión española', ofrece lo mejor del cine español reciente, presentado por Cayetana Guillén Cuervo.

Los miércoles, 'Cine clásico' hace una apuesta por la historia y la cultura cinematográficas y por la revisión de aquellos títulos que están en el imaginario de todos.

Los jueves, otro clásico de TVE, 'Días de cine', trae todas las novedades de los proyectos más destacados del panorama cinematográfico mundial.

Los viernes y sábados, Televisión Española anima al público a acudir a las salas de cine, para reencontrarse los domingos, con La 2 y su apuesta por un nuevo programa: 'El Documental'. Este género exquisito está propiciando una gran parte de las producciones recientes de mayor interés y merecen una apuesta específica en la parrilla.

El género documental gana espacio en la nueva programación de La 2. A los tradicionales espacios diarios documentales de naturaleza y viajes de la sobremesa, se suma una franja diaria de documentales de temática cultural. El horario de máxima audiencia combina cine y documental durante toda la semana. Además, los jueves se emitirá la serie 'Imprescindibles', una producción de TVE sobre figuras clave de la cultura española e iberoamericana. Los viernes, en 'Musical.es' se podrán ver documentales musicales que atienden a todas las tendencias y sensibilidades: rock, jazz, flamenco, folk y tradición, etc. A continuación, 'Singular.es' combina piezas televisivas con documentales y películas de culto.

Los sábados se mantienen 'Documentos TV' y, después, 'La Noche Temática'. Por la tarde, se abre un espacio al mundo de la gastronomía, que combinará series documentales y programas de televisión. Y los domingos, se inaugura el mencionado espacio 'El Documental', que acogerá producciones de diversa índole y temática con espacial énfasis en aquellas que ha coproducido TVE.

Además, en la noche del martes un nuevo programa, 'Archivos', abordará diferentes asuntos, editados íntegramente con imágenes del archivo de Televisión Española. Puntualmente se ofrecerá ese material a creadores de diversas disciplinas para que, en colaboración con el equipo del programa, realicen una pieza documental de creación.

Al igual que las películas, los documentales contarán con una introducción que contextualice su contenido. Además, se seguirán programando series y piezas documentales de TVE, nacionales e internacionales, en diferentes franjas de la parrilla. En definitiva, muchas y muy variadas horas de documentales en La 2, un género en auge y genuinamente cultural, en lo que representa un sólido apoyo al documental en general y al sector audiovisual español que lo cultiva en particular.

PREMIOS Y PRESENCIA EN FESTIVALES

Cabe destacar la notoriedad de la marca TVE con su presencia en festivales y la consecución de galardones, los más recientes los premios a Mejor Guión y Mejor Dirección logrados por la película dirigida por Álex de la Iglesia 'Balada triste de trompeta' en La Mostra de Venecia.

Se ha logrado un hito para películas participadas por Televisión Española con el Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa para 'El secreto de sus ojos', dirigida por Juan José Campanella. También ha sido un gran logro, la nominación en la misma categoría de 'La teta asustada', dirigida por Claudia Llosa, ganadora del Oso de Oro de la Berlinale 2009.

Además, la semana pasada se conocía la terna de películas candidatas a representar a España en la próxima edición de los Oscar, entre las que se encuentra 'También la lluvia', dirigida por Iciar Bollaín

También es muy significativa la presencia de 'Biutiful', de Alejandro González Iñárritu, en la sección oficial del Festival de Cannes y que consiguió el Premio de Mejor Actor para Javier Bardem. En el mismo certamen, la sección oficial Special Screenings contó con la participación de 'Nostalgia de la luz', de Patricio Guzmán.

Otro largometraje participado por TVE, 'La mosquitera', de Agustí Vila, ganó la pasada edición del Festival Karlovy Vary en la categoría A. Asimismo, la sección Panorama de la pasada Berlinale disfrutó de 'Nacidas para sufrir', de Miguel Albaladejo.

En el panorama de certámenes nacionales, dentro de la sección oficial de la 58ª edición del Festival de San Sebastián participan dos títulos de TVE: 'El gran Vázquez', dirigida por Óscar Aibar, y 'Pà Negre', de Agustí Villaronga. Además, cuenta en Zabaltegui con 'Blog', de Elena Trapé. Y fuera de concurso, 'Bicicleta, cuchara, manzana', documental sobre Pasqual Maragall dirigido Carles Bosch, y la película de animación en 3D 'Noche de paz' ('Holy Night'), que se pasará en el Velódromo de Anoeta. También se proyectará 'María y yo' en la sección Made in Spain y 'Cuánto pesa su edificio, Sr Foster', el documental sobre la vida y obra del arquitecto Norman Foster.

No podemos olvidar el reconocimiento de TVE en la gran fiesta del cine nacional: 47 candidaturas y 6 Premios Goya en diferentes categorías, para 'El secreto de sus ojos', 'Los abrazos rotos', 'Gordos', 'Tres días con la familia' y el documental 'Garbo'. Y en el pasado Festival de Málaga, TVE estuvo presente con 'Io, Don Giovanni', 'Propios y extraños', 'El dios de madera', 'La vida empieza hoy', 'Una hora más en Canarias', 'Habitación en Roma', 'La venganza de Ira Vamp' y 'El último verano de La Boyita'. En el género documental, TVE presentó 'Familystrip', 'María y yo', y 'Paquita y todo lo demás'.

PROMOCIÓN DEL CINE EN TODOS LOS CANALES DE RTVE

Además de participar en la financiación de los proyectos y abrir una ventana privilegiada en la parrilla de TVE para el cine español, todos los canales de la Corporación se vuelcan en su promoción. En Televisión Española, junto a los programas de los servicios informativos, como 'Telediarios', 'Informe Semanal' o el Canal 24 Horas, la información sobre el cine en general y sobre nuestras películas en particular sigue presente en nuestros espacios 'Días de cine' o 'Versión española'.

También RNE contribuye de un modo notable a la comunicación del séptimo arte español, en los programas de información general y en programas específicos de información cinematográfica de Radio Nacional: 'En días como hoy', 'Asuntos propios', 'El ojo crítico', o 'De película'. En Radio 3, 'El séptimo vicio', 'El postre', y 'Hoy empieza todo' y 'Va de cine', de Radio 4, Radio 5 y Radio Exterior.

Finalmente, la comunicación sobre nuestras películas en la página web RTVE.es sigue creciendo. Toda la información está disponible en www.rtve.es/noticias/cine-tve, así como piezas de las películas. Además, se ha abierto el abanico de propuestas a seguimientos on-line de rodajes, blogs escritos por algunos de los protagonistas, guionistas o directores de las películas y encuentros con el talento de las mismas.

IV PREMIO 'OTRA MIRADA'

TVE mantiene su apoyo a los principales certámenes cinematográficos españoles, concentrando su esfuerzo de comunicación y presencia en el Festival de Cine de San Sebastián y en la Seminci de Valladolid. Además, retransmite las galas de las entregas de los Premios Goya y de los Premios José María Forqué en La 2 y dentro de la voluntad de servicio público, mantiene convenios con distintas escuelas de cine.

En San Sebastián, además de la emisión de las galas de Inauguración, Clausura y Entrega de los Premios Donostia, da apoyo y cobertura audiovisual. También concede el Premio Otra Mirada a la película que mejor refleje el universo de la mujer y sus problemas. El premio, que cumple su IV edición, consiste en la adquisición de los derechos de antena de la película ganadora, que se ocupa de retratar el universo de la mujer.

Un total de 11 largometrajes de entre los que participan en las diferentes secciones del Festival de San Sebastián son las candidatas a la cuarta edición del Premio Otra Mirada, cuyo fallo se dará a conocer este jueves por la noche. El jurado de esta edición está formado por la directora de Radio 3, Lara López, que lo preside, junto a Helena Medina, guionista ('Operación Jaque: Secuestro y liberación de Ingrid Betancourt', '23-F: El día más difícil del Rey'), y la actriz y directora vasca Aizpea Goenaga.


 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis