Historia TVE
Capitulo1
La primera demostración de televisión en España se remonta al año de 1948, durante una exposición de tecnología celebrada en el Palacio de Montjuïc de Barcelona, donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor situado a treinta metros. A partir de esa fecha se suceden diferentes pruebas técnicas y es en 1952, utilizando equipos cedidos por la casa Marconi y con personal técnico perteneciente al Laboratorio Electrónico de la Dirección General de Radiodifusión, del recién creado Ministerio de Información y Turismo, cuando se celebra la primera retransmisión deportiva: con tres voluminosas cámaras y locución de Matías Prats, se televisa un partido de fútbol entre el Madrid (aún no se llamaba Real, como en la antigua monarquía) y el Racing de Santander que se celebró en el viejo estadio madrileño de Chamartín. Una veintena de altos cargos franquistas madrileños tuvieron el privilegio de contemplarlo en carísimos televisores. Continúan las pruebas técnicas hasta que se inaugura la programación diaria el 28 de Octubre de 1956, marcando esta fecha el comienzo oficial de la televisión en España.
Cesado en 1962 el Ministro fundador de TVE, el conservador Gabriel Arias Salgado, es nombrado en su lugar el joven Manuel Fraga Iribarne, que potencia los contenidos televisivos que se basaban en musicales, informativos, dramáticos, películas, y series televisivas estadounidenses. (La primera de estas que se emitió en TVE fue "Investigador Submarino", en 1958, protagonizada Lloyd Bridges) y, muy lentamente, empiezan a emitirse spots publicitarios, primero en directo (1957: panel de Winston tras los presentadores Ramsy James y Jesús Álvarez en un programa musical donde intervinieron el dúo "Los Holandeses Voladores) y posteriormente llegan los spots filmados (1958: el primer spot filmado emitido en TVE fue uno de un reloj Omega Sea Master, en 35 mm., y con la música de "El Buque Fantasma" de fondo, al inicio y final del musical "Los Viernes, Concierto" publicidad.
Hasta la llegada del video-tape, hacia 1963, que permitía la grabación y posterior emisión de la programación, toda la producción se realizaba en los estrechos estudios del Paseo de la Habana (Madrid) y, excepto los espacios filmados, en riguroso directo. En 1964 se inauguran los más grandes estudios de Prado del Rey, en Madrid.
A partir de 1959 se habían iniciado las conexiones entre Madrid con Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Santiago, etc., mediante enlace hertziano: la televisión comienza a ser una referencia de modernidad en todo el territorio español.
En 15 de noviembre de 1966 apareció un segundo canal de TVE (TVE 2), conocida en sus orígenes como la UHF, por utilizar para su emisión esta banda de radiofrecuencias. En TVE 2 se emitirían los contenidos culturales, deportivos y de servicio público de baja audiencia de su hermana mayor, lo que en el futuro debía permitir que TVE entrase en el camino de la competencia por la audiencia.
En el año 1969, TVE estrena las emisiones en PAL, lo que técnicamente ya le permite emitir programas en color. Sin embargo, la falta de infraestructura para producir programas en este medio, principalmente la falta de cámaras y magnetoscopios a color, retrasan la producción regular en color hasta 1973.
La primera producción de importancia en color de TVE (no la primera retransmisión) fue, sin embargo, en el propio 1969. El Festival de Eurovision aquel año se realiza desde el Teatro Real de Madrid con equipo a color prestado desde el extranjero. Sin embargo, aunque para el exterior (países Europeos, y vía satélite para Chile, Puerto Rico y Brasil) se realiza a todo color, la emisión dentro de territorio español y la copia a magnetoscopio que se conserva en el archivo de TVE son en blanco y negro.
Entre 1969 y 1973, se realizan algunas producciones en color gracias a cámaras de cine, pero son esporádicas. En 1973 llegan las primeras cámaras y magnetoscopios en color, haciéndose desde este momento una programación mixta con programas en color y en blanco y negro. La supresión definitiva del blanco y negro llegaría en 1977, produciéndose desde ese momento toda la programación en color.
Hasta la Constitución Española de 1978, la televisión en España careció de cobertura jurídico-legal. Su misión quedó definida por el artículo 20, que protege el derecho «
a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión».

Vista de Torrespaña, conocida como el Piruli
El 1 de Enero de 1986 se inauguran las emisiones matinales con el programa Buenos días. El 14 de Diciembre de 1988 con la huelga general del 14-D, los trabajadores de RTVE consiguen el respeto de la opinión pública cortando la emisión y ayudando a conseguir un éxito sin precedentes en la historia sindical española.
Tras la Ley de Televisión Privada se liberalizó el mercado televisivo en España y se crearon las cadenas privadas (Telecinco, Antena 3 y Canal+), en 1990. Pronto empezaría a prepararse el aterrizaje de la televisión por satélite en España, y RTVE quiso ser quien liderara su desarrollo con la creación en 1994 de la sociedad Cotelsat y de sus primeros canales temáticos Teledeporte y Canal Clásico, aún existentes hoy, que emitieron durante un tiempo totalmente en abierto. Además, para entonces ya habría comenzado a emitirse la señal del canal TVE Internacional (lanzado en 1989).
Con la creación de la plataforma digital Vía Digital, hoy integrada en Digital Plus, TVE siguió apostando por los canales temáticos y expresamente para "Vía" fue sumando a su oferta de Teledeporte y Canal Clásico los canales Alucine, Cine Paraíso, Grandes Documentales Hispavisión, Canal Nostalgia y más tarde el Canal 24 Horas. Todos ellos han perdurado hasta ahora, excepto los de cine. También fue un proyecto el Canal Todo Toros, que nunca llegó a ver la luz.
Con la llegada de la TDT, Televisión Española se ha convertido en el principal motor del desarrollo de la televisión digital en España. En esta primera etapa de implantación dispone de
La 1,
La 2,
Canal 24 Horas,
Teledeporte y
Clan TVE. Otros canales temáticos de TVE pueden verse en paquetes digitales
Canal Clásico y
Docu TVE. Libre de pago y vía satélite se pueden ver además la generalista
TVE Internacional, también presente en miles de ofertas de empresas de cable en todo el mundo y Canal 24 Horas únicamente a través del satélite Hot Bird 8 en la posición orbital 13ºE.
Antecedentes y la Corporación
El Estatuto de la Radio y la Televisión Española del 10 de enero de 1980 englobó en el Ente Público RTVE las sociedades estatales Radio Nacional de España, Radio Cadena Española y Televisión Española.
La Ley de la Radio y la Televisión Estatal de 5 de junio de (2006) disolvió el Ente y las sociedades TVE, S. A., y RNE, S. A. creando la actual Corporación RTVE. A partir de ahora, en vez de ser nombrado por el Gobierno, el Presidente-Director General deberá ser elegido en el Parlamento por los dos tercios de los diputados salvo en la primera elección donde será suficiente mayoría simple. Al mismo tiempo hay en marcha un polémico plan de reestructuración o saneamiento de RTVE que pretende reducir en 4.855 trabajadores la plantilla mediante jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas a pesar de que es la radiotelevisión pública europea con menos personal.
El 19 de diciembre de 2006 el Senado votó a 4 consejeros durante la mañana de este martes, y el Congreso de los Diputados procedió a votar a los 8 restantes caída ya la tarde. También eligió, por primera vez en la historia de la radio y la televisión del Estado, al presidente de la Corporación, el periodista Luis Fernández Fernández, que lo será también del Consejo de Administración. El nombramiento de Luis Fernández salió adelante con el respaldo de la mayoría de los miembros del Congreso (267 de los 281 votos emitidos), 5 en blanco y 9 nulos.
Estructura
La Corporación RTVE tiene naturaleza jurídica de sociedad anónima y su capital social es de titularidad íntegramente estatal aunque es independiente respecto del Gobierno y la Administración General del Estado.
Engloba dos empresas, la Sociedad Mercantil Estatal Televisión Española, en el ámbito de los servicios de televisión que produce las dos primeras cadenas de televisión generalista del país y la Sociedad Mercantil Estatal Radio Nacional de España, en el ámbito de los servicios de radio, que abarca las emisoras RNE 1, Radio Clásica (antes RNE 2), RNE 3, RNE 4 (programación sólo para Cataluña), RNE 5 Todo Noticias y Radio Exterior de España (que emite para el extranjero en las lenguas oficiales de España, inglés, ruso, árabe, francés y sefardí; y para el territorio nacional a través de DAB y DRM).
Directores Generales de Radiodifusión y Televisión
- José María Revuelta Prieto (1957–1962).
- Roque Pro Alonso (1962–1964).
- Jesús Aparicio-Bernal Sánchez (1964–1969).
- Adolfo Suárez (1969–1973).
- Rafael Orbe Cano (1973–1974).
- Juan José Rosón Pérez (1974).
- Jesús Sancho Rof (1974–1975).
- Gabriel Peña Aranda (1975–1976).
- Rafael Anson Oliart (1976–1977).
Director General del Organismo Autónomo RTVE
Fernando Arias-Salgado Montalvo (1977–1981).
Directores Generales del Ente Público RTVE
- Fernando Castedo Álvarez (1981).
- Carlos Robles Piquer (1981–1982).
- Eugenio Nasarre Goicoechea (1982).
- José María Calviño Iglesias (1982–1986).
- Pilar Miró Romero (1986–1989).
- Luis Solana Madariaga (1989–1990).
- Jordi García Candau (1990–1996).
- Mónica Ridruejo Ostrowska (1996–1997).
- Fernando López-Amor (1997–1998).
- Pío Cabanillas Alonso (1998–2000).
- Javier González Ferrari (2000–2002).
- José Antonio Sánchez Domínguez (2002–2004).
- Carmen Caffarel Serra (2004–2007).
Presidentes de RTVE
Luis Fernández Fernández (desde 2007).