Cañas y Barro
Director: Rafael Romero Marchent
Productor: Eduardo Manzano
Reparto:
Alfredo Mayo, Manuel Tejada, José Bódalo, Luis Suárez,
Victoria Vera
Capitulos: 6
Convertida en un símbolo de la tele de la Transición, contó con un presupuesto de más de 70 millones de pesetas.
El
26 de marzo de 1978 se emitió por primera vez en televisión "Cañas y barro", la serie que, basada en la novela homónima de Blasco Ibáñez , supuso la
resurrección catódica del escritor valenciano. Blasco había vivido su edad de oro en la gran pantalla gracias a las adaptaciones cinematográficas de varias de sus obras, primero en los años 20 y posteriormente en los 50 y 60 y, en plena transición a la democracia,
la televisión le regaló una segunda juventud.
A finales de los 70, cuando la televisión apenas había empezado a explotar todas sus posibilidades, se planteó el objetivo de educar al espectador. El
director Rafael Romero Marchent decidió entonces transformar "Cañas y Barro" en una teleserie que se proyectaría en horario de máxima audiencia. Por un lado, el localismo de la obra permitía reivindicar una cultura que en tiempos del franquismo había sido anulada y, por otro, el relato plasmaba unos valores muy apropiados para la línea pedagógica del producto que en aquel momento se pretendía ofrecer: el trabajo, la familia, la honradez, el fracaso de la mentira...
La
adaptación de la novela al lenguaje audiovisual corrió por cuenta del escritor, guionista y cineasta Antonio
Mur Oti, que convirtió el bestseller de Blasco en una serie de
6 capítulos de 55 minutos.
La serie se rodó en
El Palmar y la Albufera valenciana, contó con un presupuesto de más de 70 millones de pesetas y un elenco de lujo encabezado por
Alfredo Mayo, Manuel Tejada, José Bódalo, Luis Suárez y una entonces jovencísima
Victoria Vera.
En pleno rodaje de la serie, el productor Eduardo Manzano dejaba clara su decisión de no regatear esfuerzos: "Se trata de llevar con la mayor dignidad al cine a un autor que, por motivos de todos conocidos, ha permanecido durante muchos años relegado de la publicidad y del reconocimiento como autor universal".
El éxito televisivo de "Cañas y barro" animó a Televisión Española a probar suerte con otra obra del escritor "La Barraca", prácticamente con el mismo equipo y un resultado semejante.